Trabajar en equipo es esencial cuando los padres están en desacuerdo

octubre 4, 2024 | Artículos de Triple P

Lectura de 7 minutos

Azotamos la puerta. Levantamos la voz. Y los hijos en el medio. Tal vez no nos damos cuenta, pero las discusiones sobre la crianza y el conflicto parental pueden tener un impacto duradero en los niños6. Cuando estamos en desacuerdo como padres, podemos sentirnos estresados y abrumados emocionalmente. Es normal tener opiniones diferentes, pero lo que importa es cómo manejamos estos desacuerdos. Como padres o cuidadores, nosotros somos los ejemplos a seguir de nuestros hijos. Cuando los niños ven que sus padres pueden trabajar en equipo y resolver las dificultades, ellos aprenden a hacer lo mismo. Mostrarles cómo resolver los conflictos de manera tranquila les ayudará de por vida. Al igual que los equipos deportivos trabajan juntos para ganar o los compañeros de trabajo colaboran en un proyecto, estas habilidades son tan importantes para que los padres también trabajen como un equipo de crianza.

Cómo resolver los conflictos de crianza

Las familias son diversas. Todos hemos sido criados de formas distintas y tenemos una variedad de experiencias de vida. Esto significa que nuestras ideas sobre cómo criar a los niños pueden ser diferentes también. Tener desacuerdos sobre la crianza es común. Tu estilo de crianza puede ser diferente al de tu pareja, al de quien comparte la crianza contigo o al de otros cuidadores de la familia.

Cualquiera sea la composición de tu familia – dos padres, pareja de crianza, abuelos u otros cuidadores – trabajar juntos puede promover el crecimiento y bienestar de tu hijo o hija. Puede ser tan simple como aprender algunas estrategias para ayudarles a navegar el conflicto juntos. Aquí te entregamos algunos consejos de cómo trabajar en equipo para resolver los conflictos con la crianza:

Reducir las discusiones sobre la crianza manejando el comportamiento juntos

Cuando los niños se portan mal o hacen algo que los padres no aprueban, puede ser difícil. Apoyarse mutuamente en cómo hacerle frente al comportamiento complejo puede ayudarles a formar un buen equipo.

Estar de acuerdo y ser consistentes en su estilo para establecer límites y reglas también hace que los niños se sientan seguros y a salvo4. Esto puede significar que juntos establezcan límites para el tiempo de pantalla, el horario para irse a dormir, o la hora de llegada de los adolescentes. Intenten encontrar soluciones compartidas sin que uno de los padres sea más “estricto” y el otro más “blando”. Llevarse la contraria y culparse el uno al otro no es de beneficio para los hijos. No sabrán qué hacer o a quién escuchar si como padres no se ponen de acuerdo.

Si no hay reglas claras, los niños y adolescentes van a desafiar los límites, lo que da paso a más conflictos.

Compartan los quehaceres del hogar para limitar los conflictos de crianza

Las discusiones parentales pueden ocurrir con facilidad en base a los quehaceres del hogar como cocinar y limpiar. A la mayoría de la gente no le gusta lavar la ropa o trapear los pisos, especialmente después de un día o de una semana atareada. Así que planear cómo compartir estas tareas puede ser de ayuda.

Puede ser tan simple como la preparación de una comida familiar los fines de semana o crear una lista de quehaceres. Ustedes deciden juntos. Escucharse activamente y discutir abiertamente sus ideas. Encuentren formas de involucrar a los hijos para que ellos también compartan las responsabilidades y puedan realizar tareas apropiadas para su edad de las que se puedan beneficiar, como limpiar su dormitorio o preparar el almuerzo que llevarán a la escuela (en el caso de los adolescentes). Ayúdense mutuamente a manejar las responsabilidades del hogar, antes que se acumulen los platos sucios y comiencen las peleas sobre quién debe lavarlos.

Mantener un ambiente positivo en el hogar aun cuando los padres están en desacuerdo

Las relaciones familiares pueden ser una fuente de felicidad para los niños y jóvenes, y un ambiente positivo en el hogar esta ligado directamente a eso2.

Los hogares con una atmósfera negativa se asocian a preocupaciones con la salud mental y de comportamiento3. Por otra parte, una dinámica familiar positiva, incluyendo una buena comunicación parental, puede ayudar más a los niños y adolescentes a desarrollar sentimientos de libertad, amor y felicidad1.

Por estos motivos, es mejor no discutir frente a los hijos, particularmente si se trata de ellos. Cuando tengan un desacuerdo, consideren los sentimientos de la otra persona y traten de ver las cosas desde esa perspectiva, sin llegar a asumir.

Trabajar en equipo para resolver los problemas de manera justa

Como parte del equipo familiar, cada quien juega un papel importante. Ya sea que tengan un hogar con dos padres o no, ustedes pueden ser modelos a seguir para sus hijos, particularmente cuando están en desacuerdo5.

Usar una comunicación abierta respetuosa y sin agresión es la clave. Los conflictos parentales frecuentes pueden impactar el desarrollo y bienestar de los hijos a largo plazo. Llegar a un acuerdo y tranquilamente encontrar la solución juntos puede reducir las hormonas asociadas con el estrés para toda la familia6.
Todas las personas tienen sus fortalezas y puntos débiles, así que usa tus fortalezas para apoyar a tu pareja cuando experimente dificultades. Por ejemplo, si se le hace difícil ser consistente y mantener la calma para disciplinar a los hijos, apóyale brindándole motivación y notando sus esfuerzos.

Todos ganan en este juego de la crianza si combinan sus habilidades y trabajan juntos para formar un equipo positivo.

Crear un mejor balance entre el trabajo y la familia

Una meta común en los equipos de crianza es crear un mejor balance entre el trabajo y la familia. Es muy fácil que el estrés del ajetreo cotidiano se inmiscuya en el tiempo familiar. De pronto puedes descubrir que todavía estás pensando en una reunión que tuviste o en la larga lista de cosas que tienes que hacer, y no estar realmente presente con tus hijos. O tal vez sientes tanto cansancio, que no logras conectarte con tu pareja. Es saludable mantener cierta distancia entre el trabajo y la familia para lograr una vida familiar más feliz.

Parte de esto incluye priorizar tus relaciones: de pareja, con tus hijos u otros miembros de la familia o amigos. Intenta dedicar un tiempo que sólo sea para ellos. No tienen que ser periodos largos ni a la vez. Haz más cosas que te gustan con tu familia y amigos, como jugar juntos, ver una película o salir a comer.

Mientras más diversión tengan juntos, más positivas serán sus relaciones, lo que puede dar paso a menos conflicto6.
Es importante recordar que la crianza exitosa no significa quedarse en una relación poco saludable, ya que esto puede impactar el bienestar de usted y sus hijos.

Consulta por la disponibilidad de apoyo gratuito para la crianza de niños y adolescentes en tu zona.

También, puedes obtener una caja de herramientas con estrategias eficaces que te ayudarán a fomentar tus habilidades y conocimiento, y a criar niños capaces y con confianza en sí mismos con el programa de Triple P Online y Triple P Online Adolescentes.

Referencias

1Izzo, F., Baiocco, R., & Pistella, J. (2022). Children's and adolescents' happiness and family functioning: A systematic literature review. Int J Environ Res Public Health,19(24):16593. https://doi.org/10.3390/ijerph192416593

2Maftei, A., Holman, A. C., & Cârlig, E. R. (2020). Does your child think you’re happy? Exploring the associations between children’s happiness and parenting styles. Children and Youth Services Review, 115, 105074. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.105074

3Hess, S. (2022). Effects of inter-parental conflict on children’s social well-being and the mediation role of parenting behavior. Applied Research Quality Life, 17, 2059–2085. https://doi.org/10.1007/s11482-021-10022-y

4Bergström, M., Salari, R., Hjern, A., Hognäs, R., Bergqvist, K., & Fransson, E. Importance of living arrangements and coparenting quality for young children's mental health after parental divorce: A cross-sectional parental survey. BMJ Paediatr Open, 26;5(1):e000657. https://doi.org/10.1136/bmjpo-2020-000657

5Ambros, T., Coltro, B. P., Vieira, M. L., & Lopes, F. M. (2022). Coparenting and child behavior in the context of divorce: A systematic review. Psicologia: teoria e prática, 24(1), 1-23. https://doi.org/10.5935/1980-6906/ePTPHD14268.en

6Campbell, C. G. (2023). Two decades of coparenting research: A scoping review. Marriage & Family Review, 59(6), 379-411. https://doi.org/10.1080/01494929.2022.2152520

Topics

Comunicación Crianza positiva Conflicto Desacuerdo entre padres Discusiones entre padres Conflicto entre padres Relacione